Comparación de tres técnicas de obturación en relación con la filtración bacteriana
Machine translation
Original article is written in EN language (link to read it).
Resumen
Objetivo: Comparar la fuga bacteriana en los conductos radiculares obturados con las técnicas de cono único modificado, condensación lateral y onda continua de condensación.
Métodos: Los conductos radiculares distobucales de molares maxilares se moldearon hasta ProTaper F2 y se obturaron con la técnica de cono único modificado, condensación lateral o técnica de onda continua de condensación. Se empleó un modelo bacteriano de dos cámaras utilizando Enterococcus faecalis para la evaluación de la fuga bacteriana durante 30 días. Se aplicó la prueba de chi-cuadrado para evaluar las diferencias entre muestras turbias y no turbias, y se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para evaluar el tiempo necesario para la microfuga. Se estableció un nivel de significancia del 5% para todos los análisis.
Resultados: La técnica de cono único modificado mostró fuga en el 73.3% de las muestras, la condensación lateral en el 66.6%, y la onda continua de condensación en el 53.3%, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos (p>0.05).
Conclusiones: Se puede concluir que la técnica de cono único modificado muestra una eficacia de sellado similar a la de la condensación lateral y la técnica de onda continua de condensación.
Introducción
El objetivo de la obturación de un sistema de conducto radicular es su sellado a través de la unión de un material sólido con un sellador endodóntico. Sin embargo, se ha observado que un sellador excesivo puede ser solubilizado y crear espacios vacíos, obstaculizando el sellado.
La condensación lateral es la técnica más antigua y aún se utiliza, pero requiere experiencia profesional y demanda más tiempo y material para su ejecución. La técnica de obturación de conducto radicular con gutapercha termoplastificada es una de las más indicadas porque se asocia con un mejor llenado anatómico y menor cantidad de sellador utilizado, pero carece de control longitudinal y necesita equipo especial.
De esta manera, la mejora de técnicas más antiguas y convencionales tiene como objetivo aumentar la practicidad, rapidez y simplicidad, lo que beneficia tanto al paciente como al dentista. Actualmente, incluso el modelado de las paredes del conducto se logra mediante instrumentación mecanizada, lo que permite el llenado de conducto con cono único. Esta técnica de obturación no necesita la introducción de muchos conos accesorios, reduce el tiempo de operación, es fácil de realizar y no requiere equipo especial.
Sin embargo, se ha observado que la conformación con el sistema rotatorio ProTaper permite el uso de un cono maestro de 0.06 y un diámetro apical mayor que el último instrumento, caracterizando esto como una técnica de cono único modificada. Las comparaciones de la cantidad de material de obturación entre el cono único original de ProTaper y el cono único modificado mostraron un mayor porcentaje de gutapercha en relación con el sellador al utilizar la técnica modificada.
Considerando que no hay estudios que evalúen la capacidad de sellado de la técnica de cono único modificado, el objetivo del presente estudio fue comparar la microfiltración de los canales instrumentados con ProTaper y obturados por la técnica de cono único modificado, condensación lateral y onda continua de condensación.
Material y métodos
Después de la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Odontología, Universidad de São Paulo (23/2010), se estandarizaron 49 raíces distobucales de molares maxilares a 10 mm de longitud y se esterilizaron en un autoclave. Se exploró el trayecto del canal y se estandarizó el foramen apical utilizando un K-file de tamaño 15 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza).
Las muestras fueron instrumentadas de acuerdo con Machado et al.: los tercios cervical y medio fueron preparados con brocas Gates Glidden 1, 2 y 3 (Dentsply Maillefer,) y archivos ProTaper (Dentsply Maillefer) SX y S2 a 500 rpm y un torque de 4 Ncm (X-Smart; Dentsply Maillefer). La longitud de trabajo se determinó utilizando un archivo K de tamaño 15 introducido a menos de 1 mm del foramen. El tercio apical fue instrumentado con archivos manuales hasta el tamaño 25 K-file seguido por ProTaper S1, S2, F1 y F2, utilizando 1% de NaOCl (Fórmula e Ação, São Paulo, SP, Brasil). La irrigación final se realizó con 5 mL de 1% de NaOCl seguido de 5 mL de 17% de EDTA (Fórmula e Ação) y luego otros 5 mL de 1% de NaOCl. Después de verificar la permeabilidad con un archivo K de tamaño 15, los canales se secaron con puntos de papel (ProTaper; Dentsply Maillefer). Las muestras se dividieron aleatoriamente en 3 grupos (n=15) de la siguiente manera:
Cono único modificado: se colocó un cono maestro de 30 o 35/0.06 (Dentsply Maillefer) (que logró un mejor ajuste en la longitud de trabajo) en el canal con sellador AHPlus (Dentsply De Trey Gmbh, Konstanz, DE-BW, Alemania) preparado según lo recomendado por el fabricante. El exceso de gutapercha se eliminó con un tapón eléctrico (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, Estados Unidos de América) ajustado a 200°C, seguido de condensación en frío.
Condensación lateral: se seleccionó un cono maestro de 30 o 35/0.02 (que proporcionó un mejor ajuste en la longitud de trabajo) y se colocó en el canal con sellador AHPlus. La compactación lateral se logró utilizando conos accesorios (Dentsply Maillefer) y un espaciador de dedo B (Dentsply Maillefer) hasta que no penetraron más de 2 mm del tercio cervical. El exceso se eliminó y se condensó como en el grupo anterior.
Onda continua de condensación: se seleccionó un cono maestro de 0.02 y se colocó en el canal como en los grupos anteriores, donde se colocó en el canal con sellador AHPlus. Se introdujo un tapón eléctrico ajustado a 200°C y previamente calibrado a 6 mm en el canal, y se realizó la condensación en frío en el tercio apical. Luego se llevó a cabo el retrorelleno utilizando el Sistema de Entrega de Obturación Calamus Pack (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, EE. UU.) ajustado a 180°C, seguido de la condensación en frío.
El control positivo consistió en dos especímenes instrumentados y sin obturación, y el control negativo consistió en dos especímenes en los que se utilizó la condensación lateral para la obturación y la apertura coronal sellada con cianoacrilato (Henkel, Jacareí, SP, Brasil).
Se aplicaron dos capas de adhesivo de cianoacrilato en la superficie externa de la raíz, dejando 2 mm del ápice libre. Todos los especímenes se colocaron en un incubador a 37°C con 100% de humedad durante 7 días.
Se utilizaron cuarenta y nueve frascos de acrílico con tapa. El centro de la tapa fue perforado para adaptar un microtubo Eppendorf (Axygen, Union City, CA, EE. UU.) con la punta retirada. La raíz se ajustó al Eppendorf y se fijó con cianoacrilato. El sellado se realizó utilizando una doble capa de esmalte de uñas (Impala, Porto Velho, RO, Brasil), una capa de epoxi (Araldite, Brascola, Joinvile, SC, Brasil) y otras dos capas de esmalte de uñas.
El aparato fue esterilizado con óxido de etileno, y se introdujeron 3 mL de TSB estéril (Caldo de Soja Triptofan, Difco, Le Pont de Claix, RA, Francia) en el frasco de acrílico, con 2 mm del ápice de la raíz sumergido en la solución. El aparato se incubó a 37°C durante 7 días para demostrar esterilidad.
Una muestra de Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en TSB se estandarizó a una escala de McFarland de 4 (BioMèriex, Marcy-l’Etoile, RA, Francia), y se añadió al reservorio superior. El aparato se incubó a 37°C, y cada 48 h, se retiraron 200 µL del caldo bacteriano y se añadieron 200 µL de TSB fresco. Se verificó la turbidez del TSB en el reservorio inferior.
Después de un período experimental de 30 días, se recolectaron 100 µL del caldo en el compartimento superior de los especímenes que no mostraban fugas y del grupo de control negativo, y se añadieron al TSB del compartimento inferior, seguido de una incubación a 37°C durante 24 h para demostrar la viabilidad celular. Para confirmar la pureza de E. faecalis en TSB, se cultivó una muestra de caldo en el reservorio inferior de los especímenes que mostraban fugas y del grupo de control positivo en placas de TSA (Agar de Soja Triptofanica, Difco, Le Pont de Claix, RA, Francia) y se observaron la morfología de las colonias y las características celulares.
Se aplicó la prueba de chi-cuadrado para evaluar las diferencias entre muestras turbias y no turbias, y se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para evaluar el tiempo necesario para la ocurrencia de microfugas. El nivel de significancia se estableció en 5% para todos los análisis.
Resultados
Los especímenes del grupo de control positivo mostraron turbidez dentro de las 24 h de incubación.
En el día 30, la mayoría de las muestras mostraron fugas, sin diferencia significativa entre los grupos (p<0.05). La distribución de muestras con fugas y sin fugas se muestra en la Tabla 1.

El tiempo mínimo para la turbidez fue de 10 días, mientras que el tiempo medio en el período experimental fue de 21.86 días, sin diferencia significativa entre los grupos (p=0.2817) (Tabla 2).

El grupo de control negativo no mostró turbidez durante el período experimental. Cada muestra que no mostró filtración tuvo la viabilidad celular confirmada positivamente después del tiempo experimental.
Discusión
Se han empleado varios métodos en la evaluación de la obturación de los conductos radiculares: filtración de colorantes, filtración de fluidos y filtración bacteriana. La opción de filtración bacteriana está justificada ya que es un modelo experimental que es simple y fácil de replicar. Además, las moléculas de colorante son mucho más pequeñas que las bacterias, y el método de filtración de fluidos es excesivamente sensible.
La mayoría de los estudios han utilizado dientes de una sola raíz. Se propuso el uso de molares debido a su alta incidencia en el tratamiento endodóntico, y la elección de la raíz distobucal del molar maxilar se basó en un criterio de estandarización.
Se han utilizado varias bacterias en estudios de microfiltración. Sin embargo, hay un enfoque en E. faecalis debido a su resistencia, supervivencia en áreas pobres en nutrientes durante largos períodos y asociación con lesiones periapicales crónicas persistentes.
Los resultados demostraron que el tiempo medio de filtración en las muestras durante el período experimental fue de 21 días. La primera muestra mostró filtración a los 10 días, y el 64.4% mostró filtración dentro del tiempo experimental. A pesar de que el grupo termoplástico mostró un mayor número de especímenes sin filtración, no hubo una diferencia significativa entre los grupos en relación al número de muestras con filtración o no, y al tiempo necesario para la microfiltración. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precaución. Aunque este método es el más utilizado, los resultados difieren y no reproducen la alta tasa de éxito clínico de los tratamientos endodónticos. Los hallazgos del presente estudio muestran una alta tasa de filtración similar a la de diferentes trabajos experimentales. Sin embargo, estamos de acuerdo con Baumgartner et al. (2007) en que estos métodos tienen limitaciones y la interpretación de los resultados es interesante para comparaciones entre ellos, aunque no correspondan necesariamente a la realidad clínica. Además, es necesario considerar la ausencia de restauración coronal en esta metodología que aumenta la tasa de filtración. Así, nuestros resultados mostraron una capacidad de sellado similar de las técnicas, pero la microfiltración podría ser menor clínicamente debido a la restauración coronal.
La comparación de nuestros resultados con otros estudios se ve obstaculizada porque se pueden observar muchas variables metodológicas; como el período experimental. La literatura demuestra una discrepancia entre los estudios que mostraron una alta tasa de microfiltración a corto plazo y aquellos que mostraron un porcentaje menor de muestras con filtración a largo plazo. Por ejemplo, Jacobson et al. (2002) mostraron el 75% de las muestras con condensación lateral con filtración a los 48 días, Yücel y Çiftçi (2006) con el 95% a los 60 días, Taºdemir et al. (2009) con el 45% a los 56 días, Nawal et al. (2011) con
el 70% a los 30 días, Kangarlou et al. (2012) con el 93% a los 60 días, y el presente estudio con el 66.6% a los 30 días. En contraste, De-Deus et al. (2006) encontraron el 16% a los 100 días, y De-Deus et al. (2008) con el 30% a los 105 días. Otra variable que debe ser mencionada es la longitud de las raíces. Monticelli et al. (2007) utilizaron muestras que medían 17 mm, Tådemir et al. (2009) 16 mm, y Nawal et al. (2011) 15 mm, en comparación con 10 mm en el presente estudio. También se suman a las variables otras condiciones como diferentes grupos de dientes, selladores y especies bacterianas.
Aún con las preguntas metodológicas mencionadas anteriormente, este es el método in vitro más aceptado actualmente por la comunidad científica. A la vista de los resultados, la similitud entre los grupos experimentales indica la técnica de cono único modificado como una alternativa que logra los objetivos de rapidez, practicidad y simplicidad, sin pérdida de calidad en relación con las técnicas convencionales. Sin embargo, se deben realizar estudios futuros orientados a la búsqueda de nuevos métodos de evaluación que puedan producir resultados con diferencias menos significativas entre los modelos experimentales.
Cleber Keiti Nabeshima, Guilherme Henrique Rosa Martins, Mário Francisco de Pasquali Leonardo, Regina Célia Furukava Shin, Silvana Cai, Manoel Eduardo de Lima Machado
Referencias
- Peters DD. Evaluación de solubilidad in vitro de dos años de cuatro técnicas de obturación con sellador de gutapercha. J Endod. 1986; 12: 139-45.
- Hembrough MW, Steiman HR, Belanger KK. Condensación lateral en canales preparados con instrumentos rotatorios de níquel-titanio: una evaluación del uso de tres conos maestros diferentes. J Endod. 2002; 28: 516-9.
- Gabardo MCL, Silva WJ, Gonçalves LM, Deonízio MDA. Efectividad de diferentes técnicas de obturación para superar el escalón formado en canales curvados simulados. Braz J Oral Sci. 2013; 12: 138-42.
- Yelton C, Walker MP, Lee C, Dryden JA, Kulild JC. Evaluación de un sistema de entrega de gutapercha termoplástica para obturar eficazmente canales con dimensiones de preparación variables. J Endod. 2007; 33: 156-9.
- Ozawa T, Taha N, Messer HH. Comparación de técnicas para obturar canales radiculares de forma ovalada. Dent Mat J. 2009; 28: 290-4.
- Somma F, Cretella G, Carotenuto M, Pecci R, Bedini R, De Biasi M, et al. Calidad de los rellenos radiculares termoplásticos y de un solo punto evaluados por micro-tomografía computarizada. Int Endod J. 2011; 44: 362-9.
- Marciano MA, Ordinola-Zapata R, Cunha TVRN, Duarte MAH, Cavenago BC, Garcia RB, et al. Análisis de cuatro técnicas de gutapercha utilizadas para llenar los canales radiculares mesiales de molares mandibulares. Int Endod J. 2011; 44: 321-9.
- Gordon MPJ, Love RM, Chandler NP. Evaluación de conos de gutapercha cónicos de .06 para el llenado de canales radiculares curvados preparados con .06 de conicidad. Int Endod J. 2005; 38: 87-96.
- Machado MEL, Sapia LAB, Cai S, Martins GHR, Nabeshima CK. Comparación de dos sistemas rotatorios en la preparación de canales radiculares en relación con la desinfección. J Endod. 2010; 36: 1238-40.
- Araquam KR, Britto MLB, Nabeshima CK. Comparación de dos técnicas de obturación de cono único. Endo (Lond Engl). 2011; 5: 133-7.
- Rechenberg D-K, De-Deus G, Zehnder M. Posible error sistemático en experimentos de laboratorio sobre filtración microbiana a través de canales radiculares llenos: revisión de artículos publicados. Int Endod J. 2011; 44: 183-94.
- Gilhooly RMP, Hayes SJ, Bryant ST, Dummer PMH. Comparación de la condensación lateral y la gutapercha á-fase termomecánicamente compactada con un solo cono para obturar canales radiculares curvados. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001; 91: 89-94.
- Zmener O, Pameijer CH, Macri E. Evaluación del sellado apical en canales radiculares preparados con un nuevo sistema rotatorio y obturados con un sellador endodóntico a base de metacrilato: un estudio in vitro. J Endod. 2005; 31: 392-5.
- Machado R, Silva Neto UX, Ignácio SA, Cunha RS. Falta de correlación entre los límites de obturación y la filtración apical. Braz Oral Res. 2013; 27: 331-5.
- Monticelli F, Sword J, Martin RL, Schuster GS, Weller RN, Ferrari M, Pashley DH, Tay FR. Propiedades de sellado de dos sistemas contemporáneos de obturación de cono único. Int Endod J. 2007; 40: 374-85.
- Vasconcelos BC, Bernardes RA, Duarte MAH, Bramante CM, Moraes IG. Sellado apical de rellenos de canales radiculares realizados con cinco selladores endodónticos diferentes: análisis por filtración de fluidos. J Appl Oral Sci. 2011; 19: 324-8.
- Jacobson HLJ, Xia T, Braumgartner JC, Marshall G, Beeler WJ. Evaluación de la filtración microbiana de la onda continua de condensación. J Endod. 2002; 28: 269-71.
- De-Deus G, Murad CF, Reis CM, Gurgel-Filho E, Coutinho Filho T. Análisis de la capacidad de sellado de diferentes técnicas de obturación en canales de forma ovalada: un estudio utilizando un modelo de filtración bacteriana. Braz Oral Res. 2006; 20: 64-9.
- Yücel AÇ, Çiftçi A. Efectos de diferentes técnicas de obturación de canales radiculares en la penetración bacteriana. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102: e88-92.
- Baumgartner G, Zehnder M, Paqué F. Filtración del tipo de Enterococcus faecalis a través de canales radiculares llenos con gutapercha/AH Plus o Resilon/Epiphany. J Endod. 2007; 33: 45-7.
- Monticelli F, Sadek FT, Schuster GS, Volkmann KR, Looney SW, Ferrari M, et al. Eficacia de dos técnicas contemporáneas de llenado de cono único en la prevención de la filtración bacteriana. J Endod. 2007; 33: 310-3.
- Tådemir T, Er K, Yildirim T, Buruk K, Çelik D, Cora S, et al. Comparación de la capacidad de sellado de tres técnicas de llenado en canales moldeados con dos sistemas rotatorios diferentes: un estudio de filtración bacteriana. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009; 108: e129-34.
- Nawal RR, Parande M, Sehgal R, Rao NR, Naik A. Evaluación comparativa de 3 sistemas de llenado de canales radiculares. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 111: 387-93.
- Kangarlou A, Dianat O, Esfahrood ZR, Asharaf H, Zandi B, Eslami G. Filtración bacteriana de canales radiculares llenos con GuttaFlow en comparación con Reasilon/Epiphany y canales llenos con gutapercha/AH26. Aust Endod J. 2012; 38: 10-3.
- De-Deus G, Murad C, Paciornik S, Reis CM, Coutinho-Filho T. El efecto del área llena del canal en la filtración bacteriana de canales de forma ovalada. Int Endod J. 2008; 41: 183-90.
- Sedgley CM, Lennan SL, Appelbe OK. Supervivencia de Enterococcus faecalis en canales radiculares ex vivo. Int Endod J. 2005; 38: 735-42.
- Gomes BPFA, Pinheiro ET, Jacinto RC, Zaia AA, Ferraz CCR, Souza-Filho FJ. Análisis microbiano de canales de dientes con relleno radicular y lesiones periapicales utilizando la reacción en cadena de la polimerasa. J Endod. 2008; 34: 537-40.
- Siqueira Jr JF, Rôças IN, Alves FRF, Campos LC. Estado perirradicular relacionado con la calidad de las restauraciones coronales y los rellenos de canales radiculares en una población brasileña. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral radiol Endod. 2005; 100: 369-74.